miércoles, 9 de noviembre de 2011
martes, 8 de noviembre de 2011
Actividad 12 - Dia de muertos / Halloween
Halloween y día de muertos
by: leda yarelzy arce
francisco de jesus landa
Diego diosdado
mariana hilario
Introduccion
Según la creencia mexicana antigua, cuando el individuo muere su espíritu continúa viviendo en Mictlán, lugar de residencia de las almas que han dejado la vida terrenal. Dioses crearon este lugar ideal que nada tiene de tenebroso y es más bien tranquilo, donde las almas reposan hasta el día designado por la costumbre, regresan a sus antiguos hogares para visitar a sus parientes. Aunque durante esa visita no se ven entre sí, ellos se sienten.
Los mexicanos lo reflejan burlándose, jugando y conviviendo con la muerte. a través de expresiones muy originales como lo son las calaveras de dulce, el pan de muerto, dibujos que se burlan de la muerte, versos en los que se ridiculiza a cualquier personaje vivo de las artes, ciencia y en especial los de la política y las tradicionales ofrendas. Para recordar a los que se han ido, alimentos, flores y objetos personales del difunto son parte esencial del altar. Los seres queridos regresan este día para gozar lo que en vida más disfrutaban.
Significa "All hallow's eve", palabra que proviene del inglés antiguo, y que significa "víspera de todos los santos", ya que se refiere a la noche del 31 de octubre, víspera de la Fiesta de Todos los Santos. La antigua costumbre anglosajona le ha robado su estricto sentido religioso para celebrar en su lugar la noche del terror, de las brujas y los fantasmas.
DESARROLLO
•Halloween es una fiesta que se celebra en Estados Unidos, Norte de México, y algunas provincias de Canadá en la noche del 31 de octubre. Tiene origen en la festividad celta del Samhain y la festividad cristiana del Dia de todos los santos.
Celebración del día de muertos en la época prehispánica Las culturas prehispánicas concibieron la muerte como una dualidad con la vida. Los aztecas tenían dos fechas especiales para recordar a sus muertos: En el mes de agosto dedicado a Miccailhuitonitli o "muertecitos" y en noviembre la fiesta de los muertos grandes.
Celebración del día de muertos en la época colonial:
seguían mezclando una buena dosis de tradición y creencias indígenas con elementos del catolicismo, lo que desembocaba en prácticas rituales y ceremonias poco ortodoxas que se percibían más bien como alegres fiestas u ocasiones de relajamiento
•EN LA EPOCA COLONIAL
De los ritos funerarios mexicanos, la cremación y el entierro, el último devino una ceremonia común, en tanto que la cremación fue prohibida, pues con ella se destruía al cuerpo, tan necesario en el futuro día del juicio final. Y el entierro, al mantenerse, dio lugar al hasta entonces desconocido concepto del cementerio, del ataúd, de la tumba acicalada, de epitafios, del catafalco y de los primarios entierros en los atrios de las iglesias.
Pero si bien es cierto que la nueva concepción se impuso, muchos de los ritos antiguos se mantuvieron, otros se amalgamaron a los hispanos y esta mezcla de elementos culturalmente distintos, dio origen a un nuevo culto, a una ceremonia mortuoria derivada del sincretismo.
Pero si bien es cierto que la nueva concepción se impuso, muchos de los ritos antiguos se mantuvieron, otros se amalgamaron a los hispanos y esta mezcla de elementos culturalmente distintos, dio origen a un nuevo culto, a una ceremonia mortuoria derivada del sincretismo.
•En ensenada
•Entre las familias provenientes del centro de la República que radican aquí, muchas de ellas han continuado con la celebración del Día de Muertos de acuerdo a la costumbre de su región natal.
•Otras familias celebran esta fiesta de noviembre mezclando elementos del tradicional Día de Muertos con los de Halloween, la fiesta norteamericana.
•Durante estas fechas algunas tiendas exhiben en sus vitrinas altares de Muertos que llaman la atención del público, mientras que los templos católicos celebran el Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos.
•Exactamente son dos los Días de Muertos en México: el 1 y el 2 de noviembre.
•Características del día de muertos
•LAS IMÁGENES
•SIMBOLIZAN LA PAZ EN EL HOGAR Y FIRME ACEPTACIÓN DE COMPARTIR LOS ALIMENTOS.
•EL COPAL O SAHUMERIO
•SIRVE PARA PURIFICAR LAS HABITACIONES
•LAS FRUTAS
•LA MANZANA: REPRESENTA LA SANGRE Y LA AMABILIDAD
•LA CALABAZA EL DULCE DE TACHA: LAS BUENAS RELACIONES SOCIALES
•EL PAN
•COMO EL ALIMENTO MAS PRECIADO
•EL VASO CON AGUA
•COMO LA PUREZA DEL ALMA
•LAS FLORES
•COMO SÍMBOLO DE LA FESTIVIDAD
•LA SAL
•EL SÍMBOLO DE LA SABIDURÍA "VOSOTROS SOIS LA SAL DE LA TIERRA"
•EL INCIENSO
•EL MEDIO DE UNIRSE CON DIOS
•Orígenes de halloween
•Para otros usos de este término, véase Halloween (desambiguación).
•Halloween Calabaza, motivo ornamental típico de esta celebración. Nombre oficial Halloween Otros nombres Noche de Brujas, Noche de Difuntos Origen de la celebración Celta Día de celebración 31 de octubre Día de la semana Lunes (2011) Celebrado desde Siglo XIX Lugar de celebración Internacional; principalmente en los Estados Unidos Halloween (contracción de All Hallows' Evening), también conocido como Noche de Brujas o Noche de Difuntos, es una fiesta de origen celta que se celebra principalmente en los Estados Unidos, el norte de México, algunas provincias de Canadá, Irlanda y el Reino Unido en la noche del 31 de octubre. Tiene origen en la festividad celta del Samhain y la festividad cristiana del Día de todos los santos. En gran parte, es una celebración secular aunque algunos consideran que posee un trasfondo religioso. Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición a América del Norte durante la Gran hambruna irlandesa de 1840.
•origen
Cuando los irlandeses llegaron a EE.UU. e introdujeron la fiesta de la Noche de las Brujas, también se llevaron consigo lo que sería el símbolo más famoso de la noche de Halloween: la Jack-o-lantern (la calabaza hueca con una vela dentro).
Esta tradición viene de una leyenda irlandesa: Un tal Jack se muere y de tan malo que era ve como se le prohibe la entrada tanto al Cielo como al Infierno. Desde entonces es condenado a vagar por el mundo buscando una entrada a uno de los dos sitios con la única ayuda de un repollo con una vela dentro.
Los irlandeses americanos cambiaron el repollo por la calabaza (mucho más común en su nueva tierra) y, emulando al pobre Jack el de la Linterna, hicieron nacer el mito de la calabaza de Halloween. Un mito que a su vez hizo crecer toda una gastronomía con el anaranjado fruto como protagonista...
Esta tradición viene de una leyenda irlandesa: Un tal Jack se muere y de tan malo que era ve como se le prohibe la entrada tanto al Cielo como al Infierno. Desde entonces es condenado a vagar por el mundo buscando una entrada a uno de los dos sitios con la única ayuda de un repollo con una vela dentro.
Los irlandeses americanos cambiaron el repollo por la calabaza (mucho más común en su nueva tierra) y, emulando al pobre Jack el de la Linterna, hicieron nacer el mito de la calabaza de Halloween. Un mito que a su vez hizo crecer toda una gastronomía con el anaranjado fruto como protagonista...
Conclusión…
El día de muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico, que honra a los difuntos el 2 de noviembre, que se supone que es el día en que los seres muertos tienen permitido convivir con su seres queridos, y por ello ese día los familiares de los difuntos le dan la bienvenida con los platillos, música y cosas que a ellos les gustaban. En resumen esta es una de las celebraciones mas populares de México.Halloween es una celebración totalmente ajena a nuestro país. Eso no quiere decir que sea mala. Incluso esta celebración es muy popular en la zona norte de México.
En ensenada halloween predomina en mayor parte de la ciudad que el día de muerto.
Halloween aunque no es una celebración popular mexicana ase felices a muchos niños mexicanos
El día de muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico, que honra a los difuntos el 2 de noviembre, que se supone que es el día en que los seres muertos tienen permitido convivir con su seres queridos, y por ello ese día los familiares de los difuntos le dan la bienvenida con los platillos, música y cosas que a ellos les gustaban. En resumen esta es una de las celebraciones mas populares de México.Halloween es una celebración totalmente ajena a nuestro país. Eso no quiere decir que sea mala. Incluso esta celebración es muy popular en la zona norte de México.
En ensenada halloween predomina en mayor parte de la ciudad que el día de muerto.
Halloween aunque no es una celebración popular mexicana ase felices a muchos niños mexicanos
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
Datos personales
- mariana
- soy una persona muy estudiosa amigable y bonita ,flaquita y delgadita.